Me apetece mucho comentar un artículo publicado en Scandinavias Journal of Medicine Sciencie in Sports en el que se ha demostrado el beneficio del ejercicio físico en adolescentes relacionado con la mejora del conocimiento cognitivo.

¿Por qué te apetece comentar ese artículo?
Porque lo han realizado científicos españoles en un instituto de Murcia.
¿Cuál era el objetivo del estudio?
Analizar los efectos que tiene el aumento de las sesiones semanales de educación física y de la intensidad de la misma.
¿En cuántas personas adolescentes se realizó el estudio?
En 67 adolescentes de 12 a 14 años (43 chicos y 24 chicas).
¿Qué hicieron?
Se hicieron tres grupos.
- El primer grupo era el grupo control, es decir, no se intervino sobre ellos y siguieron haciendo lo habitual, que eran dos sesiones de 55 minutos de educación física a la semana.
- Un segundo grupo hizo el doble de horas, es decir, 4 horas de educación física a la semana.
- El tercer grupo tenía más horas de educación física y más intensas.
¿Cuanto duró el estudio?
Cuatro meses.
¿Qué resultados se obtuvieron?
Mejoró el conocimiento cognitivo.
¿Qué quiere decir eso exactamente?
Hay una mejora en la capacidad verbal y no verbal, la capacidad espacial, el razonamiento abstracto y la habilidad numérica.
¿Todo eso les mejoró?
Les mejoró todo menos el razonamiento verbal. Pero esto no es todo, sino que además les mejoró el rendimiento académico, es decir, que sacaron mejores notas sobre todo en matemáticas.
¿Por qué mecanismos el ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo?
Porque aumenta una sustancia llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).
¿Qué hace esa sustancia?
Aumentan el crecimiento de nuevas neuronas y de las conexiones entre ellas, es decir, del número de sinapsis. También aumenta el flujo sanguíneo cerebral, es decir, la cantidad de sangre que llega al cerebro, así como la capilaridad, el número de capilares a través de los cuales llegan los nutrientes que van en la sangre a las neuronas.
Se me ocurre otra pregunta, todas estas mejoras cognitivas ¿se producen también en otras edades?
Hay bastantes trabajos que han demostrado que las personas que tienen una mejor condición física tienen un mayor tamaño del hipocampo, que es la zona del cerebro donde está el centro de la memoria y el aprendizaje.
Me parece muy interesante este trabajo. Además creo que las personas que hacen ejercicio físico fuman y beben menos.
Para terminar quiero recomendar la lectura del post “Carta a la ministra”, donde le recomendábamos que se pusiera una hora de ejercicio físico al día en los colegios e institutos. En otro post, te contaré un estudio que hemos programado en Molina del Segura (Murcia), y que espero que se pueda realizar.
Fuente: doctorjuanmadrid.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario