
"LANZAMIENTO DE JABALINA". Trabajo realizado por Jorge Carmona Alarcón, de 5º (3-6-10).
La técnica de lanzamiento actual es diferente a la antigua.
Anteriormente se lanzaba con dos tiras de cuero para llegar más lejos.
Se lanza desde un pasillo, de una anchura de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros de radio, por la que el lanzador corre hasta una línea en la que el hombre o mujer lanza la jabalina.
Este deporte se practica en los juegos olímpicos y en los campeonatos de atletismo.
"JUEGOS OLIMPICOS: GIMNASIA RÍTMICA". Trabajo realizado por Aimara Muñoz Ballester, de 4º (2-6-10).
Es un deporte que mezcla ballet, gimnasia, danza y utilizan cuerdas, aros, pelotas, cintas, etc, acompañada de música, que se realizar en modalidad individual o por equipos.
Es un deporte sÓlo de mujeres; se empezó a practicar en los años 40. Se trata de hacer movimientos y ejercicios gimnásticos con precisión, armonía, ritmo y belleza.
La gimnasia rítmica ha cambiado en los últimos años para ser más agradable a todo el público y ha sufrido influencias en la moda.
Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicado por las niñas y las adolescentes.
ALGUNOS ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN:
- Cuerda: material largo, según la estatura de la gimnasta. Se mide desde la punta de los pies hasta los hombros, doblada por la mitad.
- Aro: esta hecho de plástico o madera y tiene que ser duro para que no se doble. Y puede estar envuelto con una cinta de color.
- Balón: esta hecho de goma o plástico, para que rebote. Mide de 18 a 20 cm. No importa de que color sea el balón pero no puede tener colores fosforescentes.
- Cinta: con la que se consiguen ejercicios muy dinámicos y espectaculares.
- Mazas: que requieren un gran dominio técnico, de habilidad y precisión.
"HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS". Trabajo realizado por Juan Francisco Cárceles Pardo, de 4º (31-5-10).
Los juegos olímpicos nacieron en Grecia en el 779 a.C. De los atletas se esperaba que pusieran todo su empeño para que su ciudad natal estuviera orgullosa de ellos. A los ganadores se les premiaba con una corona de ramas de olivo, que eran cortadas por un niño de 12 años, siempre y cuando tuviese padres.
La práctica se realizaba sin ropa y con los pies descalzos. En esta época las mujeres no podían ni participar, ni asistir como espectadoras a los juegos olímpicos.
Casi 20 siglos después el varón Coubertin, que provenía de la aristocracia francesa, hizo un viaje al estadio olímpico de Atenas y tuvo la idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad olímpica. Pensó que la actividad deportiva de aquel entonces era sólo para personas privilegiadas de la clase adinerada de la Gran Bretaña. Consideró entonces la necesidad de masificarla dentro de toda la población. Tuvo a su favor los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, como los buques de vapor y el telégrafo, que acortaban la distancia entre los diferentes continentes. En 1894 dio origen al movimiento olímpico mundial, convocó a 14 países y así se creó el primer comité olímpico internacional (COI), con sede en la prestigiosa universidad parisina de la Sorbona. Tuvieron muchas dificultades políticas y económicas, pero gracias a numerosas donaciones, pudieron inaugurar el monumental estadio olímpico de Grecia ante 70.000 espectadores. Desde 1889 hasta llegar a la actualidad, los juegos se realizan cada 4 años. En la actualidad, algunos de los deportes que se realizaban en las olimpiadas son: Atletismo, Ciclismo, Judo, Luchas, Fútbol soccer, Pingpong, Pentatlon moderno, Badmiton, Equitación, Basquetbol, Waterpolo, Vela, Natación, Balonmano, Gimnasia, Tenis, Triatlon, Béisbol, Arco, Pistola, Canoa, Saltos, Voleibol, Levantamiento de pesas, etc.
Durante toda su trayectoria, se han incluido y excluido algunos deportes como el tenis, el rugby (en 1920), aunque más tarde, en 1988, se introducirían de nuevo a los juegos, el tenis; el cricket y el polo fueron incluidos a principio, pero al final, fueron excluidos. A partir del 2012, se incluirá el rugby como deporte olímpico.
En 2004, el Comité Olímpico Internacional reconoce como primeros medallistas españoles, a Villota y Amezola, que ganaron el torneo “AMATEUR” de cesta punta.
"ATLETISMO". Trabajo realizado por Ana Molina, de 5º (28-5-10).
El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia. Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación .Para el Atletismo no se necesita nada.
"EL LANZAMIENTO DE DISCO EN LA ANTIGÜEDAD". Trabajo realizado por Andrea Manuel Hernández, de 4º (25-5-10).
Existen registros de que esta prueba se efectúa, al menos, desde el siglo VI antes de Cristo.
Se conservan algunos discos antiguos y parece ser que no existía un peso ni una medida estándar, puesto que los discos que se conservan son de lo más variado en cuanto a su tamaño y peso, que oscila entre los 1,3 y 4 kg, aunque existe uno de 5,707kg, que puede ser que fuera un disco votivo, sin relación con la competición. Los ejemplares más ligeros pertenecen a épocas más antiguas y a partir del siglo V, los discos pasan a estar fabricados en bronce.
La zona de lanzamiento se supone que era muy distinta de la actual, pero no se sabe con absoluta certeza, pues se han de interpretar las referencias que nos han llegado a nosotros, tales como vasos pintados, estatuas, etc. Se cree que la zona de lanzamiento no era circular como en la actualidad, sino que era un espacio limitado lateral y frontalmente (se supone que la línea de salida del estadio se utilizaba como límite frontal para el lanzador).
Técnica de lanzamiento: Con la técnica nos sucede que también hay que deducir cómo se hacía, de los restos que nos han quedado entre pinturas, vasos pintados y estatuas, como el discobolo de Mirón. Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el frente para, a continuación, echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. A continuación se avanzaba el cuerpo hacia delante, levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento.
Reglamento: El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea válido el lanzamiento, el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco, hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. El atleta no puede introducir nada al círculo.
Motivos de lanzamiento nulo:
Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de éste.
Salir por la parte delantera del círculo.
Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto.
Lanzar el artefacto fuera del sector.
Retraso en la ejecución del lanzamiento.
Salir por el lado del circulo
Características del disco: En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina, mientras que en la femenina, tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) y 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).
"HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS". Trabajo realizado por José Cano Dólera, de 5º (24-5-10).
Los primeros juegos eran muy distintos a los que conocemos ahora , pero el espíritu olímpico se mantiene. Los que iban a ver los juegos a la antigua Olimpia, debían llevar un animal,que luego sería sacrificado en honor al Dios Zeus.
En esa época no habían deportes por equipos, ni premios de segundo puesto. Las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competiciones o para participar en ellas. Los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes.
Historia de los juegos olímpicos de invierno
A partir de 1994, con las olimpiadas de Lillehammer, se inició la nueva etapa de los Juegos Olímpicos de Invierno. Se realizan cada cuatro años, con una diferencia de dos respecto a los de verano. Los últimos juegos se realizaron en Vancouver y participaron 2.633 atletas de 80 países.
El hombre que inventó los juegos paralímpicos fue el neurocirujano inglés, Sir Ludwig Guttman. El 28 de Julio en 1948, fue el día de apertura de los juegos olímpicos de Londres, una competición de deporte para veteranos de la Segunda Guerra Mundial con heridas de médula espinal. Doce años más tarde, en Roma, Italia, 1960,Guttman, realizó su sueño ”imposible”, cuando las primeras personas incapacitadas entraron a las olimpiadas.
• Juegos paralímpicos de verano: En Roma, en 1960, 400 atletas participaron, de 23 países. Cuarenta años después, en Sydney, 4.000 atletas de 128 países, tomaron parte en 18 deportes.
• Juegos paralímpicos de invierno: En 1976, en Ornskoldsvikeran, en Suecia, eran los primeros juegos internacionales de invierno adaptados para personas discapacitadas. Participaron 250 atletas, de 14 países.
"EL ATLETISM0". Trabajo realizado por María José Muñoz Ballester, de 6º (21-5-10).
El atletismo es un deporte que está formado por carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Se trata de superar a los rivales en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente.
Fue hace muchos años cuando se empezó a practicar este deporte. Este deporte fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta sus reglas.
El término atletismo es una variedad de pruebas agrupadas: el atletismo al aire libre y en pista cubierta, que son: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinada y pruebas fuera del estadio, como la marcha atlética, maratón, cross y otras carreras en ruta de distancias variables.
Pruebas oficiales de atletismo que corresponden a un campeonato mundial:
60 m
100 m
200 m
400 m
800 m
1500 m
3000 m
5000 m
10000 m
Campo a través
Media maratón
Maratón
60 m vallas
100 m vallas
110 m vallas
400 m vallas
3000 m obstáculos
4 x 100 m
4 x 400 m
20 Km.
50 Km.
Longitud
Triple salto
Altura
Pértiga Peso
Disco
Martillo
Jabalina
Pentatlón
Heptatlón
Decatlón
"L0S JUEGOS OLÍMPICOS U OLIMPIADAS". Trabajo realizado por Pedro José Manuel Hernández, de 6º (19-05-10).
Son eventos deportivos-multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo. En la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de dos años, desde 1992. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los eventos organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, que se concretarían, principalmente, gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados "Juegos Olímpicos de la Era Moderna" se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Trabajo de ATLETISMO, de Juan Antonio Pérez López, de 6º (11-5-10).
"LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE VANCOUVER, 2.010". Trabajo realizado por Raquel Marcelino Olmos, de 6º de Primaria (3-5-10).
Los "Juegos Paralímpicos de Vancouver 2010" fueron los décimos Juegos Paralímpicos de Invierno y se celebraron en Vancouver, Canadá, entre el 12 y el 21 de Marzo de 2010. Son las segundas Paralimpiadas celebradas en tierras canadienses, tras los juegos Paralímpicos de Toronto de 1976.
Deportes:
Los juegos consisten en el desarrollo de 58 eventos en 4 deportes, para un total de 5disciplinas:
Curling en silla de ruedas.
Esquí alpino
Esquí Nórdico
Biatlón
Esquí de fondo
Hockey sobre hielo
Países participantes: 44: Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Croacia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Hungría, Islandia, Irán, Italia, Japón, Kazajistán, México, Mongolia, Países Bajos, Colombia, Noruega, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Suiza, Ucrania y Estados Unidos
Un total de 506 atletas participaron en los Juegos, frente a los 476 atletas que participaron en 2006.
"ATLETISMO". Trabajo realizado por Alicia Sánchez Dólera, de 5º de Primaria (24-4-10).
El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente.
3 comentarios:
Las olimpiadas
Son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de dos años desde 1992. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los eventos organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus ediciones de verano e invierno, respectivamente.
Los próximos Juegos Olímpicos de Verano se celebrarán en Londres, Inglaterra, en el año 2012, mientras que los Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán en Sochi, Rusia, en el año 2014.
Las olimpiadas
Son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de dos años desde 1992. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los eventos organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus ediciones de verano e invierno, respectivamente.
Los próximos Juegos Olímpicos de Verano se celebrarán en Londres, Inglaterra, en el año 2012, mientras que los Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán en Sochi, Rusia, en el año 2014.
Publicar un comentario