La respuesta es tajante: SÍ.
Me explico: ya desde la niñez, se puede y se debe empezar, favoreciendo la creacion de una buena reserva funcional cerebral mediante la lectura. El nivel educativo protege contra el Alzheimer. Si se ha de padecer, será más leve y tardío. También podemos prevenirlo mediante un estilo de vida saludable, tanto físico como mental: hacer ejercicio, mantener el colesterol a raya, llevar una alimentación sana, tener un peso adecuado, no fumar (ni activa ni pasivamente)... Estos factores "vasculares", si no se mantienen en sus niveles adecuados, tienen una gran influencia en la aparición más temprana del Alzheimer.
Conviene resaltar a nuestro alumnado que cuiden su cerebro, que el saber, no sólo ocupa lugar, sino que genera sinapsis, conexiones entre las terminaciones nerviosas de las células nerviosas: las neuronas. La LECTURA ayuda a prevenir el Alzheimer ya que enriquece el lenguaje, desarrolla una gran red asociativa de contactos neuronales que, a la postre es una de las mayores garantías de resistencia ante la pérdida de células nerviosas que acarrea esta enfermedad. La LECTURA desarrolla la reserva cognitiva y ayuda a prevenir el Alzheimer.
Es también muy importante transmitir a nuestro alumnado que pueden mejorar su cerebro y que depende en gran parte de ellos. Hay que saber comunicar a nuestros discentes que el cerebro es el órgano más protegido que tenemos (consume casi un 20% del oxígeno de todo el cuerpo) y que, desde que llegamos a este mundo, está ávido de estímulos positivos para su total desarrollo: lectura, crucigramas, sopa de letras, adivinanzas, jeroglíficos, trabalenguas, cálculo, sudokus, juego de cartas, dominó, ajedrez, parchis, oca y los juegos tipo "Brain Training", pueden ser algunos ejemplos a utilizar en mayor medida.
También debemos enseñar a nuestros niños/as que las drogas asesinan a las neuronas y que esto en un factor de riesgo primordial para padecer demencia y alzheimer.
Es esencial desde el aula ir enseñando a mirar la vejez, la ancianidad, como un valor de nuestra sociedad que exige el mismo respeto, dedicación y cuidado que damos a la niñez. Sólo así podremos pertenecer a una sociedad madura que cuida a sus mayores igual que a sus pequeños; en definitiva, una sociedad con valores de verdad. Realizar actividades escolares en las que tomen parte pequeños y mayores, abuelos o no, que transmitan sus saberes y experiencias vividas a las nuevas generaciones.
Por último, resaltar a la "Fundación Alzheimur", que se desvive por este tema, que se puede visitar en su página web: http://www.fundacionalzheimur.org/, con la Neuróloga y Directora de la Unidad de Demencias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), Dª Carmen Antúnez Almagro, y de cuya entrevista en la revista "Educacción", del Sindicato "ANPE MURCIA, de Mayo-Junio de 2.008, he tomado como base para este artículo.
Ánimo e intentemos desde la escuela hacer "algo" para prevenir esta penosa enfermedad.
1 comentario:
Encuentro, igual que tú, muy importante la educación en los Colegios con respecto a todo lo "humano", no solo al aprendizaje de las asignaturas "de siempre". Olvidamos que ser culto es alcanzar a todos los aspectos de la vida: a ayudar, a "sentir", a comprender. Valores humanos que llenándonos de ellos, nos hacen mejores personas, y cuyo peso en nuestras vidas nos ayudará tanto como sacarnos una carrera, o ganar un premio Nobel.
A veces se echa de menos la humanidad en los demás. Escribes de temas necesarios de leer, de escudriñar, de temas para concienciarnos seriamente.
Son temas bonitos de intentar llegar a comprender, de conocer aunque sea en alguna mínima medida, para saber ayudar de la mejor manera, si nos llega, a los que nos rodean.
Un saludo de tu amiga.
Publicar un comentario