
La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno, futura persona social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Antes de cualquier actividad física realizar un calentamiento general es imprescindible sea cual sea el deporte que se vaya a practicar.
DEPORTE INFANTIL
En España solo el deporte de competición, reglado, planificado y con visión a largo plazo consigue que los niños y niñas tengan las capacidades físicas que se esperan para su edad. El resto de las actividades (lúdicas, gimnasia escolar y actividades) por distintos y diferentes motivos que explico en este texto no consiguen estos objetivos y en la mayoría de los casos no existen diferencias entre los niños totalmente sedentario y los que practican ese tipo de actividades. nadie discute que la salud es lo más importante y tampoco que el deporte es la mejor forma de mantener y mejorar la salud, pero a la hora de planificar el futuro de los niños, nunca se tiene esto en consideración. Que los niños aprendan a hacer deporte a diario, a ser activos y a cuidar de la salud, es lo que les llevara con mas probabilidad hacerlo también cuando sean mayores
Antes de nada tendríamos que definir con cierta exactitud que es deporte para un niño o una niña. El concepto de deporte infantil es difícil de definir. ¿Es deporte cuando los niños juegan al fútbol con los amigos en el barrio? ¿Es deporte lo que hace en educación física en el colegio? ¿Es deporte para un niño de doce años ir a natación dos veces a la semana?
Manifestando deporte como cualquier actividad física, diríamos que todo lo anterior es deporte. Siguiendo con el discurso tendríamos varias clasificaciones según el grado de compromiso, exigencia y resultados.
Las dos horas de actividad física/teórica que realizan los alumnos en los colegios no repercute en la gran mayoría de los casos en una mejora de sus cualidades físicas. Las razones son variadas:
• Escaso tiempo y poca frecuencia: con dos o tres horas a la semana para un pre-adolescente es imposible conseguir cambios por encima de los normales a esa edad.
• Grupos no homogéneos: las diferencias en las actitudes físicas de niños o niñas de la misma edad son muy grandes. Intentar trabajar de forma personalizada no es posible.
• Excesivo número de niños por clases: trabajar con más de 15 o 20 niños de diferentes niveles y diferentes capacidades es del todo imposible si lo que se quiere es una mejora considerable de la forma física.
• Falta de material deportivo: en la mayoría de los casos poco más que balones, pelotas y colchonetas.
• Falta de instalaciones: un colegio con piscina, por ejemplo, debería ser lo normal. Pero es difícil ver colegios con algo más que una pista multitarea.
• Falta de cultura deportiva: nadie discute que la salud es lo más importante y tampoco que el deporte es la mejor forma de mantener y mejorar la salud, pero a la hora de planificar el futuro de los niños nunca se tiene esto en consideración. Que los niños aprendan a hacer deporte a diario, a ser activos y a cuidar de la salud es lo que les llevara hacerlo también cuando sean mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario